El estudio será de cuatro grupos con 3.200 personas. Los grupos del estudio serán: ICS de rescate (uso de corticosteroides inhalados como parte de la terapia de rescate), terapia con azitromicina, ICS de rescate más azitromicina, o control.
Esta página proporciona más detalles sobre los grupos del estudio y la evidencia que los respalda.
El resultado principal será la tasa anual de exacerbaciones de asma comparada entre los tres grupos de intervención y el grupo de control. Los resultados secundarios serán el control del asma y la calidad de vida relacionada con el asma.
Muchos estudios han demostrado la eficacia de los corticosteroides inhalados (ICS) como parte de la terapia de rescate. Estos estudios incluyeron tanto ICS más una agonista beta de acción corta (ICS SABA) [1-3 – ver sección de Referencias] como ICS más una agonista beta de acción prolongada (ICS LABA) [4-6]. En los ensayos de eficacia y pragmáticos, estos enfoques han reducido las exacerbaciones entre un 7 % y un 50 %.
Recientemente, la Iniciativa Global para el Asma (GINA, las siglas en inglés) [7] añadió la terapia ICS LABA para la terapia de rescate como el enfoque preferido en los pasos 3 y 4, al igual que las nuevas guías de EE. UU. publicadas en diciembre de 2020 [8]. Basándose en estudios recientes, GINA amplió recientemente el uso de ICS LABA a todos los pasos como terapia de rescate [7]. Ninguna de las guías ha abordado oficialmente la terapia de rescate ICS SABA, aunque varios ensayos clínicos aleatorizados mostraron resultados positivos [1, 2, 9].
El estudio PREPARE que utilizó ICS SABA en participantes de raza afroamericana/negra o de etnia hispana/latina [3] demostró una reducción del 13 % en las exacerbaciones, mejoró los puntajes ACT en más de 3 puntos y los puntajes ASUI en casi 1 punto a nivel poblacional (ambos mayores que el MID del paciente) y disminuyó los días perdidos de escuela o trabajo en un 20 %, todos estadísticamente significativos [10].
Basándose en la evidencia disponible, el estudio iTREAT está examinando el papel del ICS de rescate para mejorar el control del asma. El ICS de rescate incluye SMART (Single Maintenance And Reliever Therapy, terapia de mantenimiento y rescate única) o PARTICS (Patient Activated Reliever Trigger Inhaled Corticosteroids, corticosteroides inhalados activados por el paciente al aparecer síntomas). Los pacientes, junto con sus médicos, decidirán qué enfoque funciona mejor para ellos.
SMART: Los pacientes que ya tienen prescrito Symbicort o Dulera continuarán con esos medicamentos; a los pacientes que usan otro inhalador se les cambiará la prescripción a Symbicort. Se instruye a los pacientes a tomar una inhalación de Symbicort dos veces al día y según sea necesario cuando tengan síntomas. Los pacientes reciben 2 inhaladores de Symbicort. Un inhalador debe usarse dos veces al día todos los días como medicamento de control. El otro se debe usar EN LUGAR de su inhalador de rescate.
Para PARTICS, los pacientes pueden continuar con su medicamento de control actual. Recibirán una prescripción para una pompa de ICS adicional y deben usar ese inhalador una inhalación por cada inhalación que usen de su inhalador de rescate. Si los pacientes usan un nebulizador para su medicamento de rescate, deben tomar 5 inhalaciones de su ICS PARTICS cada vez que usan el nebulizador.
Se cree que los pacientes elegirán SMART si ya tienen prescrito Symbicort o Dulera o están dispuestos a cambiar a Symbicort desde su ICS actual. Se cree que los pacientes elegirán PARTICS si usan un nebulizador, no pueden costear el cambio a Symbicort o Dulera (o su seguro no cubre el costo), o no tienen prescrito Symbicort o Dulera y prefieren seguir usando su ICS actual.
La azitromicina (AZ), un antibiótico macrólido azalídico con propiedades antiinflamatorias, ha demostrado eficacia en la reducción de exacerbaciones de asma [11, 12], aunque no está claro quién responderá mejor al tratamiento [13]. Algunas personas tratadas con AZ han podido suspender el uso de ICS por períodos prolongados [14, 15], permaneciendo libres de síntomas durante años después de completar de 6 a 12 meses de AZ [14, 15].
El mecanismo de acción de la terapia con macrólidos para el asma aún se desconoce. Se han postulado dos mecanismos: (1) los macrólidos tienen actividad inmunomoduladora/antiinflamatoria intrínseca que podría ser más específica para la inflamación mediada por neutrófilos [16]; y (2) los macrólidos tienen actividad antimicrobiana contra infecciones intracelulares persistentes, particularmente organismos de micoplasma y clamidia [17-20]. Ambos mecanismos podrían estar involucrados en la reducción de la gravedad del asma en diferentes personas [16]. Este estudio intentará determinar quién responde al tratamiento con AZ.
Este estudio utilizará el Monitoreo de Síntomas del Asma (ASM, por sus siglas en inglés), el cual, según los estudios, aumenta la conciencia de los pacientes sobre el empeoramiento de los síntomas de manera temprana, de modo que el tratamiento se pueda ajustar a tiempo para evitar exacerbaciones [21-25].
Este estudio está financiado por el Instituto de Investigación de Resultados Centrados en el Paciente.
iTREAT está registrado en ClinicalTrials.gov
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.